sábado, 20 de febrero de 2010

Pozole mexicano

 
Pozole Mexicano
4 a 6 porciones
Ingredientes
2 tazas de maíz blanco pozolero, lo venden en el súper en bolsa o lata
1 kg. de pierna de cerdo en trozos
½ cebolla
½ cebolla picada
1 diente de ajo
Sal, Pimienta
2 cucharadas de consomé de pollo en polvo
Orégano
Chile en polvo
Limones
100 gr. de carne de cerdo (opcional)
Tostadas o tortillas de maiz
Crema
Lechuga picada (o repollo cortado en rebanadas muy finas)
Aguacate (palta)
Preparación
Poner a cocer la carne con dos litros de agua, ajo y cebolla hasta que este muy blanda. Sacar la carne y deshebrarla. Colar el caldo y agregar un litro de agua, el consomé en polvo, sal, la carne, el maíz escurrido, un poco de pimienta y una pizca de orégano para sazonar. Dejar hervir hasta que el maíz este muy blando.
Servir en un tazón y condimentar con lechuga, orégano, chile en polvo, limón, cebolla picada, aguacate y chicharrón en trocitos. Acompañar con tostadas o tortillas de maiz.

El pozole (Del náhuatl pozolli, 'espumoso', de pozol 'espuma', o del cahíta posoli 'cocer maíz') es un platillo típico de México, que consiste en una sopa de granos de un tipo especial de maíz llamado cacahuazintle, carne, verduras y sal. Otros ingredientes dependen del tipo de pozole que se prepare.

jueves, 18 de febrero de 2010

Mole, una salsa mexicana

Chiles frescos
Chile Ancho
Chile Cascabel
Chile Mirasol
Chile Puya
Chipotle
Estos son algunos de los muchos chiles que se usan para fabricar el mole, una salsa picante usada en las comidas mexicanas. Su elaboracion lleva dos dias de preparativos minuciosos. Un arte que requiere paciencia y dedicacion.

MOLE
Ingredientes:
1 pavo tierno y chico
8 chiles anchos
15 chiles mulatos
2 chiles pasillas
1 chipotle
3 jitomates grandes, maduros
50 grs. de almendras
*
50 grs. de pasas
2 cucharadas de ajonjolí tostado
1/2 bolillo de pan, frito
1 pizca de clavos, molidos
1 pizca de canela, molida
perejil
1 pizca de pimienta, molida
1 cebolla mediana, frita
3 dientes de ajo, asados
1 cucharadita de azúcar
1/4 de tablilla de chocolate
1 tortilla frita
1 taza de manteca
sal
Procedimiento:
El día anterior, tostar y quitarle las semillas a los chiles, desvenar y remojar en agua con sal durante toda la noche.
Al día siguiente, escurrir bien los chiles y molerlos con las especias, el ajonjolí, el pan, la tortilla frita, la cebolla y 2 dientes de ajo.
Asar, quitarles la piel y las semillas a los jitomates y molerlos con el chipotle. Limpiar, flamear y lavar perfectamente el guajolote trozado y poner a cocinar las menudencias y el pescuezo en agua con cebolla, perejil, 1 diente de ajo, hasta obtener un buen caldo.
Freír las piezas del pavo con manteca, en una cazuela grande. Cuando estén bien fritas, agregarle el jitomate molido con el chipotle. Cuando empieza a secarse, añadirle caldo, y cuando vuelva a secarse otra vez, agregarle el chile molido con lo demás.
Dejar refreír un rato, y añadirle caldo y sal. Dejar hervir hasta que el guajolote esté muy suave, si se necesitara, agregar agua o caldo. Incorporarle el azúcar y el chocolate, dejando hervir un rato más.
Decorarlo con las pasas y las almendras. Servir caliente, acompañando con un platillo de ajonjolí tostado, para que los comensales, 
si desean puedan espolvorear con él el guajolote.

guajolote


martes, 16 de febrero de 2010

Fiambala, Catamarca, Argentina

Mural en la catedral de Catamarca

Iglesia de San Pedro, Fiambala

FIAMBALÁ Es la última población importante al Oeste de la provincia de Catamarca, en el camino que cruza a Chile por el paso de San Francisco. Fué fundada en 1702 por Diego Frites de Carrizo, en un gran valle emplazado en plena zona cordillerana. En la actualidad es posible apreciar en todo el valle extensas plantaciones de olivos y vides, a partir de estas últimas se elaboran reconocidos vinos regionales. Tejidos, mantas de alpaca y llama y cubrecamas bordados son otros de los productos regionales más característicos. Es imperdible una visita a la iglesia de San Pedro, construída en 1770, con muros de adobe, torre campanario y pórtico saliente. En su interior se conserva una imagen de San Pedro procedente de Bolivia, venerada en toda la comarca. El otro gran atractivo de la ciudad, las termas de Fiambalá, fueron destruídas casi en su totalidad por un gran aluvión hace pocos años. Hay proyectos para reconstruirlas a la brevedad.

lunes, 15 de febrero de 2010

Copacabana, Bolivia


Basílica de Nuestra Señora de Copacabana

Esta catedral de estilo morisco, (originalmente de estilo renacentista) fue construida en 1.550 y reconstruida  entre 1.610 y 1.651 con parte de las estructuras que se conservan hoy. Alberga la escultura de famosa “Virgen de la Candelaria o Virgen Morena”, Patrona de Bolivia, tallada hacia 1.580 por el artista indígena Francisco Yupanqui, nieto del Inca Tupac Yupanqui.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Santa Marta, Colombia








Santa Marta, la ciudad más antigua de América del Sur, posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera. La Sierra Nevada de Santa Marta, cuya compleja red de ecosistemas es única en el planeta, oculta vestigios arqueológicos de la cultura Tayrona como Pueblito y Ciudad Perdida con sus enigmáticas terrazas y caminos prehispánicos prodigiosamente trazados y pueblos indígenas como los kogis y arhuacos, de profunda sabiduría cósmica.
El Parque, la ciudad y sus playas son uno de esos paraísos tropicales idealizados por la literatura y el cine. Los sitios arqueológicos se componen de liados sistemas de caminos empedrados que comunican la red de asentamientos indígenas de la época pre colombina. En aquel entonces lo más importantes núcleos de artesanos, pescadores y agricultores de la región. Las formaciones coralinas apreciables en la transparencia de las aguas y los acantilados de las estribaciones de los cerros que rodean la ciudad, junto con su conformación topográfica constituyen un espectáculo incomparable.






Maiz, frijol y aji, escencia de la comida Mexicana




Los mexicanos protegen su frijol ante el tratado de libre comercio. Organizaciones de productores y de la sociedad civil de México decidieron defender su maíz demandando sacar ese grano del TLC firmado con Norteamérica; prohibir la siembra de maiz transgénicos; aprobar el derecho constitucional a la alimentación; luchar contra los monopolios del sector agro-alimentario y promover que el maíz mexicano y sus expresiones culturales que involucra se inscriban en la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.


Tlayudas (tortillas mas secas y grandes)
Enchiladas de mole rojo
Ingredientes: 
1/2 kg. de Pasta de Mole Rojo (pasta de frijoles negros condimentados con ajies)
1 kg. de Tomate Rojo
1/2 lt. de Caldo de Pollo
12 Tortillas (panqueques de maiz molido)
250 grs. de Queso Fresco de Oaxaca
1/2 Cebolla chica
1 manojo de Cilantro
Sal al gusto

Comienzo por preparar el mole rojo añadiendo los tomates hervidos y licuados así como el caldo de pollo hasta lograr una consistencia menos espesa que el mole tradicional.  Una vez lista esta preparación agrego sal y mantengo la llama baja para que hierva por un momento y se mantenga caliente.

Pongo las tortillas en una plancha caliente hasta que estén ligeramente doradas. Deshojo el cilantro y pico la cebolla en rodajas finas, sumergiéndola en un poco de agua limpia por unos 15 minutos para suavizar su sabor.

Doblo las tortillas por la mitad y las sumerjo en el mole no por mucho tiempo para evitar que se reblandezcan. Las paso al plato acomodándolas en cuartos y para presentarlas agrego queso fresco de Oaxaca, las hojas de cilantro y la cebolla.

Las enchiladas se acostumbran sobre todo para el desayuno y va muy bien acompañada por un par de huevos fritos o una porción de carne frita. Espero que lo copies y que lo disfrutes. 


Puerto Montt, Chile



Encontre esta rosa en Puerto Montt a donde llegan muchos turistas atraídos por la belleza de sus paisajes verdes; por sus playas poco frecuentadas como Pelluco o Chinquihue; por su gastronomía y especialmente por la reputación de sus pescados y mariscos; por sus artesanías; por los últimos descubrimientos arqueológicos como Monte Verde, sitio uno de los asentamientos humanos más antiguos descubiertos en América; por ser punto de partida para visitar todas las islas del entorno y por su proximidad a importantes zonas turísticas de lagos, volcanes, playas, parques nacionales, cotos de caza de ciervos, lodges de pesca, ríos vírgenes y termas naturales.



martes, 9 de febrero de 2010

Capilla del Monte, Cordoba, Argentina

Si va a Capilla del Monte, tómese su tiempo y tenga abierta su mente para ver duendes o tal vez objetos extraterrestres, y si no los puede ver, disfrutara de la belleza del lugar, la naturaleza y el misterio... Las luces, las explosiones de color que cambian la tonalidad de la montaña, y otros sucesos que a veces no pueden ser explicados, en las inmediaciones del Uritorco, suceden a menudo. Muchos estudiosos quieren explicar el fenómeno que no solamente son acontecimientos del cerro Uritorco sino que suceden en muchos lugares del mundo. 
Fotografia de Nelida Mariana Guastavino

El Duende Azul, un hostal recomendado

Neuquen ciudad, Argentina

El ferrocarril arribó por primera vez al caserío Confluencia en 1902, inaugurando el puente ferroviario sobre el río Neuquén, obra de gran magnitud para la época. El trazado de las calles de la actual Neuquén, remarca su origen como ciudad ferroviaria. Las principales arterias cambian sus nombres a la altura de los rieles. Hoy el ferrocarril transita muy poco y las playas de maniobras y edificios circundantes han sido "reciclados" en museos, paseos, etc.      


     MUSEO HISTORICO MUNICIPAL "Dr. Gregorio Alvarez"
En el museo se exponen materiales históricos y arqueológicos de distintos puntos de la Provincia del Neuquén, entre ellos, algunas pertenencias de antiguos pobladores y otros materiales que pertenecieron a Ferrocarriles Argentinos S.A pero no se menciona el trabajo de los Britanicos en el mismo.

lunes, 8 de febrero de 2010

Trinidad, Cuba


Mercadeo o mercadotecnia, es la palabra utilizada en español en lugar de marketing, anglicismo con diversas acepciones. Para unos, es el proceso social y administrativo por el cual los grupos o individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Para otros, marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y, al mismo tiempo, obtener ganancias. En Trinidad se ofrece la mercaderia con una sonrisa o con un poco de distraccion... Trabajar no siempre es una actividad atractiva.